Lic. Ana Elizabeth Cruz 

  • ASESORÍA LEGAL JURÍDICA Y PENAL

Gestión administrativa con todos los niveles de gobierno en área Ejecutiva, Legislativa y Judicial. Educación. Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico AC. Especialista en Diversidad de Genero Cédula Número: 9677109 Tipo: C1

Preguntas frecuentes

¿A dónde acudir por discriminación en mi genero?

Todos hemos tenido la curiosidad de saber que ley o norma nos protege frente a un trato discriminatorio.

La respuesta es compleja, ya que en México tenemos varios mecanismos de protección de derechos humanos.

Principalmente se distinguen dos grandes bloques o sectores. Aquellos que son procesos administrativos, que los lleva a cabo cualquier institución del estado excepto los procesos que conoce el Poder Judicial y, se denominan juicios y se desahogan frente a un Juzgado perteneciente al Poder Judicial ya sea Local y/o Federal.

 

El principal fundamento de protección de derechos humanos se encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo primero.

 

Cuando apuntamos la discriminación como concepto - donde toma una real importancia - se observa la reforma del 14 de agosto del año 2001, a través de una reforma constitucional. Justo aquí se inserta lo siguiente: “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el genero, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y que tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

 

Esta reforma abre todo el abanico de consideraciones para garantizar la dignidad de las personas y sus libertades. Desde luego que ha pasado algún tiempo desde este momento junto con  las transformaciones que ha extendido  el alcance del  artículo primero, hasta modificarse como actualmente lo conocemos.

 

Lo interesante de esta reforma, es observar que una sola persona puede estar en una o algunas  de las condiciones que se apuntan -en esta reforma-  viviendo, no sólo una forma de discriminación sino varias en el mismo momento.

 

Pero, ¿qué es la discriminación?

¡Bueno!

El  concepto tiene un significado común que proviene de una fuente de Derecho Internacional y son los Tratados Internacionales.

Así,  debemos comprender que la Carta de las Naciones Unidas señala en su articulo primero párrafo tercero que los propósitos de las Naciones Unidas son: “... realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y…” otros adicionales. Así desde el 26 de junio de 1945, cualquier menoscabo a la dignidad y libertad de las personas con motivo de su sexo - entre otros - se puede considerar discriminación.

 

Es justo, en los conceptos iniciales adoptados en el ámbito nacional e internacional donde encontramos el cimiento que nos debe interesar y su evolución hasta nuestros días.

 

Pero, la pregunta natural es ¿a dónde debo acudir?  si, es que siento que mis derechos son menoscabados por cualquier persona.

 

La respuesta es extensa, ya que en México tenemos instituciones administrativas y judiciales. Cada una tiene su propio mecanismo para activar la investigación, proceso y, en su caso, la determinación final de enunciar la afectación en los derechos de alguna persona.

 

Por lo pronto, entre las Instituciones más destacadas se puede enunciar la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), las Fiscalías Locales y la Federal, y desde luego, el Poder Judicial.

 

Por lo que hace a las dos primeras ambas se activan al presentar formalmente una queja, las Fiscalías es a través de una denuncia y, la cuarta institución es mediante demanda formal. El procedimiento de cada una lo abordaremos en las siguientes entregas.

¿Cómo hacer mi cambio de documentos legales?

¿Qué leyes protegen a las personas trans?

¿Cómo puedo protegerme del acoso y la violencia contra las personas trans?

Aspectos legales que afectan a las personas transexuales

Derechos trans

Escribe una descripción para este subtítulo o cámbiala a tu gusto.